Desarrollo del Examen del Cuerpo
1.- Como SE describe la armonía de naturaleza y cuerpo?. A partir de ello explique que significa el cuerpo biomédico occidental.
En referencia a esta primera pregunta, en el análisis del autor las sociedades tradicionales, llamadas por la antropología como sociedades tribales, el cuerpo no esta separado de la naturaleza, se observa mas bien que la fisiología simbólica del cuerpo del hombre o la mujer esta estrechamente relacionado con su entorno, pone el ejemplo de la menstruación, frente a esto se describe que la mujer no puede producir algo que proyecte una fecundación, siendo así que el cuerpo se asimila a un campo en resonancia con los procesos vitales que la rodean. Es considerar al hombre y su carne como unicidad, es mas podemos referir sin tener en cuenta la noción occidental que en algunas sociedades no hay referencias culturales que definan el cuerpo.
“las representaciones de la persona y las del cuerpo, corolario de aquellas, están siempre insertas en las visiones del mundo de las diferentes comunidades humanas.”
Es decir que el cuerpo esta construido socialmente. El cuerpo esta unido al mundo lo engloba. En una sociedad tradicional el cuerpo es el elemento que liga la energía colectiva.
La visión occidental del cuerpo responde a una definición biomédica, particular (disociada) de la persona, define el cuerpo como objeto de estudio médico: cuerpo – objeto. Esta la concepción moderna(a partir de la ilustración) del hombre separado del cosmos (en occidente separado de dios). La carne (las enfermedades) se explican a través de la medicina, solo existe en el cuerpo no se debe a factores mágicos. Esta diferenciación individualista concebida como cuerpo separado y planteado como diferente a el. Es decir un cuerpo modificable. Hay que referir que el cuerpo biomédico también deviene de la separación y la eliminación del espíritu del cuerpo, considerando al cuerpo como símbolo de pecado, y frente a eso los ascéticos, pietistas, y todo aquellos que practican alguna creencia particularmente religiosa, sometan al cuerpo a diferentes castigos y represiones, y que su eterno calvario en vida será libertad después de la muerte, se da énfasis al espíritu.
2.-¿Qué significa una ruptura en la convención social del borramiento?
Una ruptura de la convención social del borramiento, significa una ruptura en esa trasparencia que es característica de nuestra sociedad individualista. Se pone el ejemplo de una persona con alguna discapacidad(hay que referir que discapacidad esta en función a lo normal), es así que el cuerpo de un discapacitado desdibuja los puntos de identificación con el otro, es decir que se percibe al no normal como fuera de aquello igual a mi cuerpo “normal”, es ahí cuando se da la ruptura, aun mas se instala un malestar, se evidencia así de esta forma un estigma social, el cuerpo del discapacitado no entra en la convención del borramiento, perturba esta regulación en su sola presencia.
3.- Que significa ponerse fuera de si para volverse en si.
En referencia a esta primera pregunta, en el análisis del autor las sociedades tradicionales, llamadas por la antropología como sociedades tribales, el cuerpo no esta separado de la naturaleza, se observa mas bien que la fisiología simbólica del cuerpo del hombre o la mujer esta estrechamente relacionado con su entorno, pone el ejemplo de la menstruación, frente a esto se describe que la mujer no puede producir algo que proyecte una fecundación, siendo así que el cuerpo se asimila a un campo en resonancia con los procesos vitales que la rodean. Es considerar al hombre y su carne como unicidad, es mas podemos referir sin tener en cuenta la noción occidental que en algunas sociedades no hay referencias culturales que definan el cuerpo.
“las representaciones de la persona y las del cuerpo, corolario de aquellas, están siempre insertas en las visiones del mundo de las diferentes comunidades humanas.”
Es decir que el cuerpo esta construido socialmente. El cuerpo esta unido al mundo lo engloba. En una sociedad tradicional el cuerpo es el elemento que liga la energía colectiva.
La visión occidental del cuerpo responde a una definición biomédica, particular (disociada) de la persona, define el cuerpo como objeto de estudio médico: cuerpo – objeto. Esta la concepción moderna(a partir de la ilustración) del hombre separado del cosmos (en occidente separado de dios). La carne (las enfermedades) se explican a través de la medicina, solo existe en el cuerpo no se debe a factores mágicos. Esta diferenciación individualista concebida como cuerpo separado y planteado como diferente a el. Es decir un cuerpo modificable. Hay que referir que el cuerpo biomédico también deviene de la separación y la eliminación del espíritu del cuerpo, considerando al cuerpo como símbolo de pecado, y frente a eso los ascéticos, pietistas, y todo aquellos que practican alguna creencia particularmente religiosa, sometan al cuerpo a diferentes castigos y represiones, y que su eterno calvario en vida será libertad después de la muerte, se da énfasis al espíritu.
2.-¿Qué significa una ruptura en la convención social del borramiento?
Una ruptura de la convención social del borramiento, significa una ruptura en esa trasparencia que es característica de nuestra sociedad individualista. Se pone el ejemplo de una persona con alguna discapacidad(hay que referir que discapacidad esta en función a lo normal), es así que el cuerpo de un discapacitado desdibuja los puntos de identificación con el otro, es decir que se percibe al no normal como fuera de aquello igual a mi cuerpo “normal”, es ahí cuando se da la ruptura, aun mas se instala un malestar, se evidencia así de esta forma un estigma social, el cuerpo del discapacitado no entra en la convención del borramiento, perturba esta regulación en su sola presencia.
3.- Que significa ponerse fuera de si para volverse en si.
“Hoy, intervenimos en nuestra carne, sobre nuestra piel, de un modo mucho más sutil que en el pasado. Los motivos principales también han cambiado: herirnos, cambiarnos, tatuarnos… El cuerpo es cada vez más la expresión del alma. Una medida de nuestro mundo”.
Un sistema de valores divide los diferentes órganos y las diferentes funciones del cuerpo humano, según las sociedades.
El cuerpo es considerado como algo diferente del hombre al que encarnaba. El cuerpo adquiere un valor de objeto cuyo precio es inestimable para una demanda cada vez mayor. El ponerse fuera de si es objetivar el cuerpo, aquella carga eterna de insatisfacción, nadie esta contento con su cuerpo, en una entrevista Le Breton manifiesta sobre las opiniones de estudiantes que se pusieron piercings, “que el cuerpo como tal no es suficiente para asegurarle la existencia plena”(refiriéndose a una de las encuestadas que se puso un piercing), el mismo hecho esta demostrado por los constantes accesorios que cubre este y que configura de una u otra forma una identidad individual, es decir ponerse fuera de si radica en objetivar el cuerpo y colocarle accesorios, una vez el cuerpo objetivado esta modificado (ya sea por las prótesis, siliconas) recién en ese momento el sujeto que así mismo objetivizó su cuerpo se apropia del mismo. Es decir para volverse en si necesita por así decirlo decorar el cuerpo. Esto surge en distintos niveles, en algunos es extremo, en otros es mínimo, el hecho fundamental es que siempre existe aquella insatisfacción en el cuerpo, lo que hace que se lo decore, se lo marque, se lo radique.
Esta insatisfacción como llamaría Gubern, podría verse eliminada cuando entramos en la virtualidad, cuando se observa la película los sustitutos con Bruce Willis(futuro no muy lejano) se analiza esta problemática y nos da la referencia mas acertada en cuanto a la insatisfacción con el cuerpo, lo observamos con mayor claridad en la mujer del agente cuyo papel encarna Bruce Willis, que tiene marcas en el rostro, al inicio de la película también se observa que las tasas tanto como delincuencia como discriminación disminuyen en referencia a este invento que era la promesa para los que sufrían de alguna anomalía física, lisiados, es así que el cuerpo se torna de forma virtual, robótica, por definición de Gubern y Le Breton, encontramos que el simple hecho de las prótesis ya te inmiscuyen en ese fuera de sí, cuando se habla de un cuerpo cyborizado, hacemos referencia a la biología que a implementado junto con la ciencia mecánica, electrónica e informartica aparatos que se insertan en el cuerpo para distintos fines, los tenemos desde anticonceptivos hasta vitales como son los marcapasos, así como las prótesis mecánicas que remarcábamos líneas arriba, todo apuntando a un cuerpo biotecnológico y eficiente, para terminar creo que la frase más adecuada es de aquella novela Colombia “sin tetas no hay paraíso”. Los accesorios que se incorporan al cuerpo no vuelve al hombre un cyborg como muchos pueden interpretar, más bien es un rasgo de existencia, de un “aquí estoy-existo (de ahí las frases que se usan constantemente hey aquí estoy existo)”, que para llegar a ese “aquí estoy” se requiere todo un proceso de objetivación, reincorporación para por fin una aceptación social, “un accesorio de la presencia”(le Breton) , lo que inmiscuye en una compleja felicidad al sujeto.
4.-¿Por qué se le agrega una marca al cuerpo en una sociedad moderna? A que se refiere cuando explica que a los judíos se les pone una estrella?
La respuesta radica en la pregunta anterior. Lo que debemos agregar es que aquella marca, después de que es un adherimiento al cuerpo por aquella insatisfacción, le da el plus no solo de normalizar al cuerpo y someterlo como objeto de salvación para ser aceptado en la adaptación, sino que en esa adaptación en el grupo social, esta marca cualquiera que sea genera una existencia, un aquí estoy, un plus valor de identificación, aquello que Morin llama nuestro carácter egoísta, en el cual somos egoístas para dedicarnos a nosotros, pero este egoísmo esta en equilibrio con un altruismo, ya que el egoísmo de marcarnos y existir radica en una aceptación de un grupo, y esto conlleva a que se parte de, y nos construyamos en esa colectividad como un nosotros.
En referencia a los judíos, es aún mas fácil, cuando no existe la diferencia se la crea, entonces como existían judío alemanes, una mezcla, no se podía percibir muy de cerca las diferencias corporales, mas allá de conocer su apellido, muchos judíos sobrevivieron pasando como alemanes, pero en aquellos que fueron identificados como judíos, se les ponía una marca externa, como lo fue la cruz de Israel. Para identificarlos como judíos.
5.-¿Qué es el cuerpo como objeto de salvación y objeto de deseo?
Cuando hablamos de el cuerpo, no exactamente nos referimos al cuerpo como templo cristiano, y explicare para entender aun con mayor precisión que el cuerpo como templo cristiano no obedece necesariamente a una lógica de salvación en nuestra sociedad, como lo fue antiguamente.
Creo que es claro notar que las costumbres cristianas de un momento a otro han ido cambiando todo debido al proceso del mercado, las lógicas racionales, pero también tenemos que tener en cuenta que estos procesos frívolos de consumo han llegado a implementar en el ser humano aquello que Lipovetski llama un vacío. El cuerpo en la era como lo llaman muchos posmoderna, se convierte en objeto de salvación por su carácter productivo, la respuesta si quieren profundizar esta dentro de la pregunta numero 3, el porqué ponerse fuera de si para volver en si, el sujeto objetiviza su cuerpo, lo decora, lo implementa, para recién sentirse asi mismo, pero este sentirse así mismo radica en una aceptación de por si social, nadie en la época de la red social es ermitaño, la lógica apunta a mayores conexiones y desconexiones, a relaciones frágiles como lo describe Bauman : “relaciones líquidas”. Por lo tanto el cuerpo como objeto de salvación radica en el objetivarse(o exteriorizarse, poniéndose piercings, tatuajes, hasta usando un tipo de ropa) para interiorizarse y sentirse feliz, pero esta interiorización de por si tiene un carácter social, aquella objetivización será la salvación. Pues no solamente, el cuerpo en este punto termina como objeto de salvación, pues el sujeto no solo quiere ser aceptado y ser parte gregariamente de diferentes grupos, sino a la vez también reconocidos individualmente, esto conlleva a que el cuerpo no solo sea objeto de salvación sino también de deseo, este último es más característico en la mujer que en el varón, en la Tercera Mujer de Lipovetski podemos encontrar mas detallado este proceso de deseo y frente a eso la gran industria cosmética que ha surgido para que la mujer se sienta más mujer y pueda ser deseada. Obviamente que esto contiene una larga discusión porque de una u otra forma, esta hipótesis sugiere que la mujer necesita sentirse decoradamente bella para recién ser aceptada, bueno Lipovetski es un derechista al mango y protege el mercado y el consumo como finalidad última para una adecuada democracia, los que vivimos otras realidades podemos comprender que la felicidad democrática es otra.

Referencias
Michael Foucault, Historia de la Sexualidad
Michael Foucaul, Vigilar y castigar
David Le Breton, Sociología del Cuerpo
El Sentido del Cuerpo:
http://www.tendencias21.net/David-Le-Breton-El-sentido-del-cuerpo_a69.html
http://www.cafebabel.es/article/22698/david-le-breton-el-cuerpo-es-la-extension-del-alma.html
Roman Gubern, Eros Electrónico
Giles Lipovetski, La tercera Mujer, El imperio de lo efímero
No hay comentarios:
Publicar un comentario